|
1953
-
PABELLÓN DE CONVENCIONES. Para la segunda Feria, el ágora se completa con el pabellón Internacional (actual de Convenciones), la escalinata de acceso, ambos hoy irreconocibles y las desaparecidas taquillas. El pabellón debía acoger la representación extranjera y expresar la modernidad del recinto. Incorporaba los temas de la primera Feria: bóvedas y voladizos, condensados en la cubierta ondulada de hormigón que se prolonga en el gran voladizo de entrada. La nave es un rectángulo de 82,5x42 m, abierto en los extremos, con dos hileras de pilares cilíndricos sobre los que vuela la lámina ondulada que se prolongan en las pantallas de contrarresto de las bóvedas y de los tirantes del voladizo. Los laterales se cerraban con dos muros exentos de ladrillo visto, curvados hacia fuera, permitiendo la entrada de luz lateral bajo las ondas, lo que generaba un espacio basilical. El espacio funcionaba longitudinalmente en forma de “tubo expositivo”, tipología inventada por Asís Cabrero y presente en muchos pabellones de la Feria siendo este un claro antecedente del gran espacio unitario del pabellón de Cristal. Arquitecturas Expositivas en Peligro. El Recinto Ferial de la Casa de Campo, por José de Coca Leicher, Universidad de Alcala. Mas información: Historia de la Feria del Campo |
|
![]() |
![]() |
|